ANAPLAMOSIS BOVINA


La incidencia dependerá de la cantidad de vectores y del hospedador, su estado inmulógico y la prevalencia dependerá de los reservorios y del manejo. El animal joven(menor a 6 meses de edad)) es mas resistente que el adulto, cuando el animal es desafiado en etapas tempranas por el anaplasma crea un grado de resistencia que cuando sea adulto el animal es capaz de soportar al agente después de sufrir una enfermedad subclínica pero no va a ser tan grave como animales adultos infectados por primera vez.
Patogénesis:
El parásito entra al torrente sanguíneo y va a los eritrocitos lo que ocaciona una anemia progresiva, aquí la anemia es causada por eritrofagocitosis y autohemaglutina donde se producen anticuerpos contra el mismo anticuerpo, disminuye el hematocrito a 15-5%, la diferencia de anaplasmosis con respecto a la babesiosis es que los agentes de la anaplasmosis se divide y va a otro eritrocito sin causar lisis del eritrocito al desprenderse de ellos.
Manifestacion clínica:
Incubación: 20-40 dias
Presentación:
- Hiperagudo
- Agudo
- Ligero
- Crónico
Signos clínicos:
- *Fiebre y anemia
- *Atonia ruminal
- *Disminución de la producción de leche y carne
- * Infertilidad temporal tanto en machos como en hembras
- * Disminución de la libido del macho
- * Aborto
Diagnostico de hematosuarios:
Anamnesis:
Prevalencia e incidencia de la zona donde se encuentra la explotación bovina, historial de brotes estacionales, tipos de practicas de manejo, población de garrapatas y otros vectores, medida de control, mediante la evaluación de los animales y la sumatoria de sus signos clínicos dentro de los cuales se identifica la enfermedad.
3. Análisis de laboratorio:
Se debe de tomar y conservación correctamente la muestra, debe ser refrigerada y llevar cuanto antes al laboratorio. Se recomienda tomar la muestra de sangre venosa a traves de la vena yugular y/o la vena coccigea, si se va a tomar sangre arterial debe ser realizada de la arteria de la oreja y/o de la punta de la cola.
Se debe de tomar y conservación correctamente la muestra, debe ser refrigerada y llevar cuanto antes al laboratorio. Se recomienda tomar la muestra de sangre venosa a traves de la vena yugular y/o la vena coccigea, si se va a tomar sangre arterial debe ser realizada de la arteria de la oreja y/o de la punta de la cola.
- Técnicas directas:

*Impresión de: hígado, riñón y corazón (necropsia)
*Fortis de linfa y Liquido Cefalo Raquideo
*Coloraciones especiales
*TMC y PCR (Reaccion en Cadena de la Polimerazas)
- Técnicas indirectas:
*ELISA
*Hemoaglutinación
*Inmuno Fluorescencia Indirecta.
*ELISA
*Hemoaglutinación
*Inmuno Fluorescencia Indirecta.
4. Hallazgos de Necropsia:
Se observan ictericia tanto en mucosa como en demás tejidos y órganos, liquido sanguinolento dentro de las cavidades, esplenomegalia, hepatomegalia e ictericia especialmente en este órgano, sangre muy liquida, palidez de los tejidos. En anaplasmosis vemos la particularidad de que los intestino están muy resecos.
Se observan ictericia tanto en mucosa como en demás tejidos y órganos, liquido sanguinolento dentro de las cavidades, esplenomegalia, hepatomegalia e ictericia especialmente en este órgano, sangre muy liquida, palidez de los tejidos. En anaplasmosis vemos la particularidad de que los intestino están muy resecos.
Estos agentes etiológicos son insensibles a las penincilinas, sulfoamidas, estreptomicina y arsenicales, pero si es sensible a las tetraciclinas. por lo que la mas efectiva es la utilización de Oxitetraciclina a dosis de 10 mg/kg, de 1 a 3 días de tratamiento, y si se utiliza de concentración 5 a 10% se indica una única dosis, calculada a 20 mg/kg.
También se puede utilizar Imidocarb a dosis de 2,5 a 3,5 mg/kg, considerado también como eficaz para controlar la infección.
También se puede utilizar Imidocarb a dosis de 2,5 a 3,5 mg/kg, considerado también como eficaz para controlar la infección.

- Cuando hablamos de produccion animal, pensamos en medicina poblacional por lo que se recomienda llevar a cabo un tratamiento a una población sospechosa a estar enferma, o de mejor manera comprobar mediante las técnicas de diagnosticos ya mencionadas, y tomar medidas preventivas para la población sana tal como colocar desparasitantes ectoparasiticidas tal como lo es la Ivermectina.
Control y prevención:
- *Quimioprofilaxis: como por ejemplo utilizar Imidocarb protegerá al animal de la infección durante 33 días al igual que a utilización de tetraciclinas, inyección desparasitante, preventiva de garrapatas (Ivermectina).
- *Vacunación: En diversos países se a realizado este método preventivo, se utiliza una vacuna de eritrocitos infectados con la cepa atenuada, la cual provee de inmunidad al bovino sano. También existen otros tipos de vacunas tales como, las vacunas de cepas virulentas, de cepas de A.centrale, cepas de A. margínale atenuada y A. margínale inactivado.
- *Cría de bovinos tripanotolerantes
- *Control de vectores: manejo ambiental.
*Control químico (baños garrapaticidas).
*Control químico (baños garrapaticidas).
EmoticonEmoticon